Quantcast
Channel: Periodico Digital el Cuerudo de Tamaulipas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19063

UAT,

$
0
0
Aporta UAT conocimientos a cadena de valor de la soya en Tamaulipas
Haga clic en Opciones
·        Publicarán resultados de proyectos para este sector agrícola
Especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) publicarán los resultados del proyecto “La Cadena de Valor de la Soya”, con la meta de contribuir al conocimiento científico de este sector y aumentar la producción de la oleaginosa en municipios como el Mante, Aldama y Altamira.
El investigador del Cuerpo Académico Gestión Pública y Empresarial de la UAT, Doctor Francisco García Fernández, explica que el trabajo se hizo a través del programa de Fondos Mixtos de CONACYT y se realizó en la región del Mante y partes de la Huasteca tamaulipeca.
“Este proyecto es derivado del trabajo Modelo Estratégico de Desarrollo Regional Basado en el Conocimiento para el Mante, en el cual el Gobierno del Estado aterrizó recursos para investigación aplicada y así emprender acciones para el desarrollo económico de la zona”, indicó.
Asienta que el proyecto buscaba promover el estado en materia económica, y encontraron en el valor de la soya un elemento importante para tales objetivos: “la soya es uno de los productos con más efecto en la balanza comercial, ya que se importa más del 60% de la soya que se consume en México, y en Tamaulipas se produce el 60% que se cultiva en todo el país”.
“En Mante, Altamira y González, hay capacidades para producir soya y contribuir a que el déficit alimentario que existe se mitigue”, sostiene, tras explicar que el proyecto terminó en julio del 2014, que dio paso al informe técnico.
“Actualmente estamos trabajando en un libro que es el resultado del trabajo, van a participar instituciones de Brasil, porque ese país es el segundo productor de soya en el mundo después de Estados Unidos, y es el principal productor de soya en América Latina”.
“Hemos estado trabajando con investigadores del Estado de Bahía, y las colaboraciones han permitido hacer una relación estrecha también con Argentina, y se pretende llegar a conclusiones conjuntas también con expertos de España”.
Refiere que además de la radiografía del Mante en materia de producción de soya, se incorporarán los resultados de los proyectos que se hicieron en Altamira y González
Asegura que el acervo es importante como referente de la producción de soya y de transferencia de tecnología, que haga más eficiente el trabajo en la zona rural.
“México ha empezado a consumir soya como nunca antes de los años 70. Entonces el trabajo en su conjunto pretende que los productores tengan mayores rendimientos y que no haya necesidad de importar tanto producto del extranjero”, concluye.
El investigador Francisco García Fernández, es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela (España) y Doctor en Economía por la Universidad de la Habana (Cuba). Además de ser Master en Gestión de Comercio Exterior por la Universidad de Santiago de Compostela y economista por la Universidad Estatal de Bielorrusia.

Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y de PROMEP. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Facultad de Comercio y Administración Victoria.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 19063

Trending Articles